Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Hoy nos introduciremos en un punto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los situaciones, se vuelve relevante para los cantantes. Se suele escuchar que tomar aire de esta modalidad deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si inhalar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En escenarios diarias como correr, andar o incluso al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también puede resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita mantenerse en estados ideales con una apropiada humectación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales profesionales, se sugiere ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan relevante la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire penetra de modo más más inmediata y rápida, evitando cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el aire ascienda bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete entrenado practica la aptitud de regular este funcionamiento para impedir estrés que no hacen falta.
En este espacio, hay varios prácticas diseñados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo permite ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen cambios bruscos en la expulsión de la fonación. En esta ocasión dirigiremos la atención en este punto.
Para iniciar, es recomendable realizar un prueba aplicado que haga posible tomar conciencia del movimiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Toma aire por la cavidad bucal buscando mantener estable el cuerpo estable, evitando movimientos violentos. La zona más elevada del cuerpo solo tendría que oscilar suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como cota superior. Es esencial bloquear apretar el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas óseas de forma inapropiada.
Se conocen muchas suposiciones erróneas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del cuerpo humano, se extendieron ideas que no siempre mas info eran correctas. Actualmente, se tiene claro que el estilo clásico se apoya en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica cambia conforme a del formato musical. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las costillas. El físico funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora adecuada. Asimismo, la estado físico no es un impedimento determinante: no afecta si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el cuerpo actúe sin provocar estrés superfluo.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este acontecimiento, ubica una palma en la parte elevada del tronco y otra en la zona de abajo, inhala por la abertura bucal y nota cómo el caudal se detiene un instante antes de ser exhalado. Lograr gestionar este fase de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el canto.
Para fortalecer la resistencia y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se propone llevar a cabo un trabajo básico. Para comenzar, exhala completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada iteración trata de absorber un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el músculo de soporte y a pulir la regulación del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos más adelante.